
Al hablar de neumáticos, generalmente lo que se suele mencionar son las medidas y como mucho su orientación, pero la realidad es que los laterales de las ruedas tienen muchísima más información almacenada y “codificada”, que es muy importante saber.
Como en Autocosmos queremos ayudarte a que entiendas tu vehículo, te traemos una guía completa para nuestra sección Tips y Consejos, para que sepas cómo leer los neumáticos.
Las medidas de los neumáticos
Las medidas de los neumáticos están conformadas por tres números. Pongamos como ejemplo una cubierta 215/60 R17:
- “215” representa el ancho del neumático en milímetros
- “60” representa el perfil, es decir, la altura, y es el porcentaje del ancho de la rueda (en este caso un 60% de 215)
- “17” es el tamaño de la llanta, expresado en pulgadas (17“ en este caso)
Si te preguntás qué significa la R, es porque la construcción del neumático es de forma radial, y es el que se usa en la mayoría de vehículos, a excepción de los de trabajo pesado, algunos todoterrenos, y maquinaria agrícola, que pueden tener cubiertas diagonales, que se caracterizan por ser más resistentes y se representan con un guión (-).
Importante: en caso de que la rueda tenga una "T" antes de las medidas (como las foto de arriba), significa que es del tipo temporal, es decir, que tiene medidas diferentes a las titulares y que sirve para circular a menores velocidades (generalmente la máxima suele estar indicada en la llanta, pero más abajo podés revisar la tabla para saberla según tu caso)
Tipos de neumáticos según su uso
La Ford Maverick Tremor tiene neumáticos RT con mayor orientación off-road.
Otro elemento importante a tener en cuenta son los tipos de neumáticos, ya que hay diferentes diseños de caucho para diversos usos, entre los más comunes:
- H/T (Highway Terrain): ideales para uso en ruta
- A/T (All Terrain): para uso mixto
- R/T (Rugged Terrain) más orientados al off-road que al uso en asfalto
- M/T (Mud Terrain): orientados al uso offroad, con mayores tacos para piedras, barro, arena, y otros.
Por otro lado, algunos neumáticos tienen escrito “M + S”, que significa “Mud and Snow”, y certifican que la banda de rodadura está pensada para uso en barro y nieve, aunque están un escalón por debajo de los que llevan el símbolo “3PMSF” (Three Peak Mountain Snowflake), que consiste en una montaña con tres picos y un copo de nieve, y demuestran que ofrecen rendimiento superior en condiciones de frío, nieve y hielo, además de estar homologados por laboratorios certificados.
Índices de carga y velocidad máxima
Otro de los elementos que hay que tener en cuenta son los índices de carga y velocidad máxima, que suelen estar a continuación de las medidas, y se representan con un número y una letra, respectivamente.
La tabla de índices de carga de los neumáticos es muy extensa y se puede consultar con expertos en cubiertas, y acá te dejamos algunas referencias:
- 80 = 450 kg
- 90 = 600 kg
- 100 = 800 kg
- 110 = 1.060 kg
- 120: 1.400 kg
- 130: 1.900 kg
- 140: 2.500 kg
- 150: 3.350 kg
Es importante entender que si bien el índice demuestra cuánta carga puede soportar cada neumático, la capacidad total no es el equivalente a multiplicar ese número por cuatro, sino que se deben revisar dos aspectos más: el peso bruto vehicular permitido (GVWR) y el peso bruto sobre los ejes (GAWR), que suelen estar identificados en los marcos de las puertas delanteras o en el manual del vehículo.
Por otro lado, la letra que sigue a la identificación de carga representa la velocidad máxima que puede soportar el neumático, y a continuación te dejamos la tabla completa:
Clasificación |
Velocidad Máxima |
A1 |
5 Km/h |
A2 |
10 Km/h |
A3 |
15 Km/h |
A4 |
20 Km/h |
A5 |
25 Km/h |
A6 |
30 Km/h |
A7 |
35 Km/h |
A8 |
40 Km/h |
B |
50 Km/h |
C |
60 Km/h |
D |
65 Km/h |
E |
70 Km/h |
F |
80 Km/h |
G |
90 Km/h |
J |
100 Km/h |
K |
110 Km/h |
L |
120 Km/h |
M |
130 Km/h |
N |
140 Km/h |
P |
150 Km/h |
Q |
160 Km/h |
R |
170 Km/h |
S |
180 Km/h |
T |
190 Km/h |
U |
200 Km/h |
H |
210 Km/h |
V |
240 Km/h |
W |
270 Km/h |
Y |
300 Km/h |
Z |
Más de 300 Km/h |
Cómo saber si los neumáticos están vencidos
Quizás no lo sepas, pero los neumáticos tienen “fecha de vencimiento”, ya que con el tiempo pierden sus propiedades, independientemente de si se usen o no, y la forma de saberla es mediante el “Código DOT”, que se reconoce por justamente tener las siglas “DOT”. Las primeras siglas del código indican el lugar de fabricación y otras características de la cubierta, pero los más importantes son los últimos cuatro dígitos (si son tres, el neumático probablemente sea del siglo pasado, cuando se usaba otro método).
Supongamos que los últimos cuatro dígitos del código DOT son "0520"; eso significa que el neumático fue fabricado en la quinta semana del 2020, o si el código es 3025, fue fabricado en la semana 30 de 2025.
En Autocosmos, te recomendamos revisar y memorizar/anotar la fecha de fabricación de tus neumáticos y, si tienen más de cinco o seis años, llevarlos a que los revise un especialista, para que te sepa decir si es necesario cambiarlos o no. Como mucho, los neumáticos se podrían extender hasta los 10 años, pero no es lo recomendable.
Otras inscripciones a tener en cuenta
Entre otras inscripciones que se pueden leer a los laterales de los neumáticos, se pueden identificar las siguientes:
- Treadwear: índice de desgaste del neumático. El valor de referencia es 100, por lo que, si dice 200, es el doble de duradero que lo establecido
- Traction: nivel de agarre sobre asfalto mojado. De mejor a peor, se mide como AA, A, B, o C.
- Temperature: resistencia del neumático a generar calor y su facilidad para disiparlo. El mejor es A, luego B, y C.
Finalmente, esperamos que estas recomendaciones te ayuden a saber leer todo lo esencial sobre los neumáticos de tu auto, y si te interesa saber más sobre el mantenimiento de tu auto, podés leer nuestra sección Tips y Consejos.